Tres obsesiones culturales de esta semana

Una película, un libro y una palabra

Hola a todas,

esta semana me he encontrado pensando en cómo lo cotidiano sostiene nuestras vidas, aunque casi nunca aparezca en titulares ni en timelines. Quiero compartir tres obsesiones culturales que me han acompañado estos días: una película japonesa, un libro polvoriento rescatado de la estantería y una palabra que descubrí en TikTok y que me ha dejado pensando en lo mucho que habla de nuestro presente.

- Nuestra hermana pequeña (Hirokazu Koreeda, 2015).
No es una película de grandes giros dramáticos: todo ocurre en lo cotidiano. Tres hermanas que acogen a una media hermana desconocida tras la muerte de su padre, y a partir de ahí lo importante es cómo se cocina una ciruela, cómo se cuida un ritual familiar, cómo se repiten dinámicas que hieren y también sanan, cómo dos almas (Sachi y Suzu) se encuentran para compartir cuidados y comprensión.
La vida está hecha de recortes y cola, de procesos y de tránsitos.

Koreeda suele retratar los cuidados como una forma de resistencia ante un sistema donde, como en La metamorfosis de Kafka, la pérdida del trabajo preocupa más que la pérdida de la humanidad. En una sociedad acelerada y productivista, mostrar a tres mujeres compartiendo un desayuno puede parecer “banal”. Pero en realidad es una declaración política: la ternura y lo cotidiano sostienen el mundo —y sobre todo a la humanidad. El cine aquí no es espectáculo: es una pedagogía del cuidado, es calma, cariño y tejido común.

-Un libro que lo explica de otra manera.
El otro día cogimos un amarillento y polvoriento libro de nuestra estantería, seguramente comprado en uno de esos arrebatos en una librería de segunda mano, y que se había quedado allí, esperando su momento.

En El hombre unidimensional (1964), Herbert Marcuse denunciaba cómo la sociedad industrial había convertido nuestras vidas en una sucesión de necesidades falsas, donde lo único que cuenta es producir y consumir.

Si leemos a Marcuse después de ver a Koreeda, la película parece una respuesta delicada a esa crítica: no necesitamos más objetos ni más velocidad, sino reconstruir los vínculos que nos hacen humanos. Cuidar a alguien, preservar una receta, repetir un ritual comunitario: todo eso no encaja en la lógica capitalista, pero es lo que realmente da sentido a la vida. Koreeda no teoriza, pero filma lo que Marcuse pensaba: que la riqueza de la vida está en lo cualitativo, no en lo cuantitativo. Y quizás por eso su cine nos sigue conmoviendo medio siglo después de Marcuse.

-Una palabra que me ronda: limerencia

Pensando en todos estos nuevos conceptos sobre las relaciones humanas que copan los algoritmos de manera casi frenética, me viene a la cabeza la palabra “limerencia”.

TikTok la ha popularizado para hablar de los enamoramientos intensos y obsesivos, de ese “enganche químico” que se siente más adicción que vínculo. Y me pregunto si no es también un síntoma de cómo nos relacionamos hoy: intensidad inmediata, poca duración, relaciones que arden y se extinguen.

El sociólogo Zygmunt Bauman hablaba de relaciones líquidas: vínculos frágiles, volátiles, incapaces de sostener comunidad. La limerencia sería su versión 2.0, o el resultado de demasiados años de vínculos líquidos, no lo sé. Un estado que nos desconecta tanto de la otra persona como del entorno.
La fantasía no es mala per se, pero se descontrola cuando vivimos en ella, incapaces de establecer vínculos reales.

Frente a eso, la película de Koreeda nos recuerda otra posibilidad: enamorarnos de los procesos lentos. No del flechazo inmediato, sino de los gestos pequeños repetidos en el tiempo. Cocinar juntas, cuidar un árbol, caminar al mismo paso. La ternura como forma de compromiso y de humanidad. Quizá lo que necesitamos no son más flechazos, sino más rituales compartidos.

Estas son solo tres de las obsesiones culturales que nos han rondado la cabeza esta semana, conversaciones que empezaron entre nosotras y que ahora dejamos aquí para compartir con vosotras. Como siempre, llegamos con más dudas que certezas.

Gracias por leer hasta aquí.
Con cariño,
Jessica y Carla
Reinas y Repollos

Si quieres leer nuestros ensayos largos y artículos en profundidad, los publicamos en Patreon desde 2€. Tu apoyo nos ayuda a seguir escribiendo y sosteniendo este espacio.

Jessica Rlibros, recomendaciones, cine